La Historia Trascendida - Plage marocaine ou vue sur la baie de Tanger

Plage marocaine ou vue sur la baie de Tanger.
Henri Matisse

“El río corre rápido en la boca, donde la orilla está hecha del cielo, y las pequeñas olas se encorvan para extenderse en abanico desde el mar”.

Puntos en el tiempo. Paul Bowles

Tánger, una de las ciudades míticas del Mediterráneo de los años treinta y cuarenta del siglo XX, gozó de un estatus especial. La Zona Internacional de Tánger comprendía la ciudad marroquí y su hinterland. Tánger no estuvo, por tanto, bajo control español excepto por un corto periodo de tiempo, a pesar de estar situada geográficamente en el norte de Marruecos, sino que su gobierno y administración estuvieron bajo el mando de una comisión internacional compuesta por varios países.
Por su situación geográfica, junto al estrecho de Gibraltar, Tánger fue un enclave estratégico en el norte de África desde la Antigüedad, convirtiéndose en el centro del tráfico mediterráneo. No en vano fue denominada “la puerta de África”.
Su estatus de ciudad internacional la convirtió en el punto de encuentro
de las culturas árabe, cristiana y judía,
y su permisividad fiscal, en lo que hoy denominaríamos un paraíso fiscal,
por lo que allí instalaron su sede
muchas empresas multinacionales de aquella época.

La Historia Trascendida - Conférence pour Tanger au quai d´Orsay(groupe des experts)

Conférence pour Tanger au quai d´Orsay
(groupe des experts). Fotografía de prensa distribuida por la Agence Meurisse.
© Gallica.bn.fr / Bibliotéque Nationale de France.

El contexto histórico en el que se sitúa el Estatuto de Tánger como ciudad internacional fue un periodo convulso dentro de la historia. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la ciudad se llenó de refugiados, aventureros y espías de diferentes nacionalidades, convirtiéndose en un centro de negocios, bohemia cultural y espionaje, y en escenario para la fantasía pictórica, literaria y cinematográfica.
El Estatuto de Tánger fue suscrito en un primer momento por España, Francia y el Reino Unido el 18 de diciembre de 1923. La administración de la ciudad y la de su periferia pasó a ser confiada a los representantes de las tres potencias, a las que se unió Italia en 1928, y posteriormente se sumarían Portugal, Bélgica y los Países Bajos.
El Estatuto de Tánger dispuso en su artículo 5 que: la Zona de Tánger dispondrá, por delegación de S. M. jerifiana y a reserva de las excepciones previstas, de los más amplios poderes legislativos y administrativos. Esta delegación es permanente y general, salvo en materia diplomática, en la que nada se deroga de las disposiciones del artículo Y del Tratado de Protectorado de 30 mayo 1912.

La Historia Trascendida - Firma del Tratado de Tánger, se retrata en la fotografía a Aguirre de Cárcer (izquierda) y a Beaumarchais. Agence Meurisse, 1923

Firma del Tratado de Tánger, se retrata
en la fotografía a Aguirre de Cárcer (izquierda)
y a Beaumarchais. Agence Meurisse, 1923.
© Gallica.bn.fr. / Bibliothèque Nationale de France.

El sultán, como soberano del Imperio jerifiano, conservó su jurisdicción sobre la población indígena de la Zona, y estaba representado por un mendub (alto comisario), que sería el jefe de la Administración indígena. Para auxiliar al mendub se nombró a un personal controlado por el Negociado de Asuntos Indígenas de la Residencia General Francesa de Rabat. En todos los demás asuntos de interés interior, la zona y la Administración de Tánger fueron autónomas.
El poder legislativo estaba controlado por la Asamblea Legislativa internacional, compuesta de veintiséis miembros, de los cuales seis eran musulmanes, cuatro españoles, cuatro franceses, tres ingleses, tres italianos, tres judíos, uno belga, uno holandés, uno portugués y uno norteamericano. Las decisiones de la Asamblea Legislativa debían ser ratificadas por un Comité de Control, compuesto por los cónsules de carrera de las potencias participantes. Además de legislar sus propias leyes, tenía un régimen arancelario especial, un tribunal mixto de justicia y su propia policía.

La Historia Trascendida - Cartel turístico de Tánger diseñado por Mariano Bertuchi

Cartel turístico de Tánger
diseñado por Mariano Bertuchi.
© Sucesión Mariano Bertuchi.

A pesar de las tesis incorporacionistas de España para que la zona de Tánger formara parte de su Protectorado, fue el criterio internacionalista británico el que se impuso y, excepto por un periodo de ocupación española durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo como un enclave internacional hasta la independencia de Marruecos.
La ocupación española de Tánger tuvo lugar entre 1940 y 1945. El 14 de junio de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, el mismo día de la entrada de las tropas alemanas en París, una nota del Ministerio de Asuntos Exteriores, del ministro Juan Beigbeder, establecía que: con objeto de garantizar la neutralidad de la Zona y ciudad de Tánger, el Gobierno Español ha resuelto encargarse provisionalmente de los servicios de Vigilancia, Policía y Seguridad de la Zona, para lo cual han penetrado esta mañana fuerzas de la Mehalla. Quedan garantizados todos los servicios existentes, que continuarán funcionando normalmente.

La Historia Trascendida - Mapa de Marruecos

Mapa de Marruecos
y de la Zona Internacional de Tánger.

El 30 de julio de 1940 el ministro de España en Tánger, Manuel Amieva y Escandón, fue nombrado administrador de la ciudad al frente de la Asamblea Legislativa. El 3 de noviembre del mismo año, un bando del coronel Antonio Yuste ordenó el cese de las funciones del Comité de Control, de la Asamblea Legislativa y de la Oficina Mixta de Información, asumiendo las funciones de delegado del alto comisario e incorporando la Zona de Tánger al Protectorado español en Marruecos.
Dos días antes, otro bando había restablecido la circulación de la peseta en Tánger con fuerza liberatoria, suprimida desde 1936. En noviembre de 1940, Tánger sería anexionada al Protectorado español de Marruecos y suprimidos los órganos internacionales que hasta entonces habían regido su destino. Esta anexión vino acompañada por la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, del año 1939, seguida de represión contra aquellos funcionarios que habían permanecido fieles a la República española.

La Historia Trascendida - Garaje España, Tánger, década de 1950

Garaje España, Tánger, década de 1950.
© Archivo Martínez-Simancas.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, las autoridades franquistas devolvieron la ciudad a su estatus internacional: el 11 de octubre sería restablecida la administración internacional por iniciativa de los gobiernos norteamericano, británico y soviético.
El 1 de enero de 1957, tras la independencia de Marruecos, las potencias administradoras pusieron fin al régimen internacional, no siendo definitiva la incorporación de Tánger a Marruecos, hasta el 11 de abril de 1960.

“Esa es la finca de los Madison, lo que quedó. Aquellas fiestas... mamá me las contaba. Lo que quedó. Esta ciudad se está pudriendo, en cualquier parte del mundo esto sería un solar rentable. Hasta los Lyons se fueron. Ya no queda nadie. Cuatro gatos. Empleaditos de los consulados con las caras amarillas, siempre tuvieron mala cara y mal carácter”.

La vida perra de Juanita Narboni. Ángel Vázquez

Álbum con fotografías de Tánger del Fondo Suárez de Lezo. © Fondo Suárez de Lezo.

Documentos RNE. 24 de marzo de 2012
Tánger internacional: La ciudad de las mil
y una historias

Documentos RNE. 24 de marzo de 2012
Tánger internacional: La ciudad de las mil y una historias

El documental sonoro de Juan Carlos Soriano, director de 'Documentos RNE' para Radio Nacional de España, nos traslada a ese período en el que Tánger tuvo estatuto de "ciudad internacional", entre 1923 y 1956 y que la convirtió en un punto de encuentro de las culturas árabe, cristiana y judía; así como en un lugar privilegiado para los negocios, la bohemia cultural y el espionaje, de la mano de los historiadores de la ciudad Rocío Rojas-Marcos, Leopoldo Ceballos y Tomás Ramírez; los periodistas Domingo del Pino y Javier Valenzuela, y los escritores Ramón Buenaventura
y José Luis Sampedro.
Procedentes del Fondo Documental de RTVE, se escuchan también los testimonios de personajes de la cultura, ya fallecidos, que estuvieron muy ligados a la ciudad, como Paul Bowles, Mohamed Chukri, Emilio Sanz de Soto y Eduardo Haro Tecglen.
© Radio Nacional de España